Un reloj de pulsera cronógrafo es un reloj de pulsera que puede medir fracciones temporales, normalmente breves y precisas. Los relojes de pulsera cronógrafos suelen disponer de pulsadores de arranque, parada y puesta a cero, pudiendo incorporar otras funciones como flyback, cuenta parcial y otras. Pueden ser mecánicos o electrónicos, y la lectura de los resultados puede ser ofrecida de forma analógica o digital.
Características de los relojes de pulsera cronógrafos
Un reloj de pulsera cronógrafo puede medir fracciones temporales, normalmente breves y precisas, por lo que puede registrar gráficamente el tiempo que transcurre entre sucesos consecutivos.
Así pues, los cronógrafos son instrumentos usados para medir un intervalo de tiempo, el cual es definido como el lapso de tiempo entre dos eventos. A diferencia de un reloj convencional, un cronógrafo mide e indica el período de tiempo transcurrido desde un punto de inicio arbitrario.
Aunque es muy frecuente la confusión del término cronógrafo con el de cronómetro, no son sinónimos sino que designan cosas diferentes:
- Un cronómetro es un reloj cuya precisión ha sido certificada por algún instituto de control de precisión, tras ser sometido a rigurosas pruebas bajo circunstancias adversas. Estos certificados usualmente son emitidos por el COSC (Controle Officiel Suisse des Chronometres, Control Oficial Suizo de Cronómetros).
- Un cronógrafo es un reloj que permite la medición independiente de tiempos.
Así pues, un cronómetro es un reloj que ha superado unos controles de precisión pero que no necesariamente es un cronógrafo, y un cronógrafo es un reloj que permite medir intervalos de tiempo pero que no necesariamente cuenta con el nivel de precisión para tener un certificado de cronómetro. Como vemos, no todos los cronómetros son cronógrafos ni todos los cronógrafos son cronómetros. Debe hacerse notar que comúnmente, a los cronógrafos se les suele denominar cronómetros.
De esta manera, un reloj de pulsera puede ser:
- Cronómetro: si cuenta con el certificado que lo acredite. Por ejemplo el Rolex Oyster Perpetual Datejust, el primer reloj de pulsera que mostró la fecha en la esfera.
- Cronógrafo: si puede registrar tiempos independientes. Como el Omega Speedmaster Professional, el reloj de pulsera cronógrafo seleccionado por la NASA para las misiones Apolo que consiguieron la llegada del hombre a la Luna.
- Cronómetro con función de cronógrafo: si dispone de ambas cosas. Por ejemplo el Breitling Navitimer, primer reloj de pulsera con una regla de cálculo logarítmica integrada que permite realizar cálculos de diversos tipos.
Así pues, el cronógrafo sirve para registrar gráficamente el tiempo que transcurre entre sucesos consecutivos. La etimología del término cronógrafo proviene del griego cronos -tiempo y grafo -escribir, por lo que viene a significar aparato para registrar el tiempo. Pueden ser mecánicos o electrónicos, y la lectura de los resultados puede ser ofrecida de forma analógica o digital.
Los cronógrafos disponen de uno o más pulsadores a través de los cuales se realizan las funciones cronográficas de puesta en marcha (start), detención (stop), retorno a cero (reset) y otras. Generalmente van provistos de dos pulsadores, uno de puesta en marcha y paro (start/stop) y un segundo pulsador de puesta a cero (reset), aunque algunos modelos sólo disponen de un único pulsador a través del cual se realizan todas las funciones. En los cronógrafos, operar los pulsadores que accionan o detienen el segundero no afecta a la marcha del reloj.
Los cronógrafos suelen permitir varios modos de funcionamiento:
- Contar desde cero: el funcionamiento básico de un cronógrafo consiste en empezar a contar desde cero al pulsarse el botón de puesta en marcha, lo que pone en marcha el segundero. Pulsando de nuevo el mismo botón se para, y con una tercera pulsación vuelve a ponerse en marcha desde la posición en la que estaba, pero sin contar en segundo plano. Pulsando el botón de reset se pone a cero.
- Tomar tiempos parciales: habitualmente pueden medirse varios tiempos con el mismo comienzo y distinto final. Para ello se congelan los sucesivos tiempos con un botón distinto, normalmente el de puesta a cero, mientras sigue contando en segundo plano hasta que se pulsa el botón de puesta en marcha. Para mostrar el segundo tiempo o el tiempo acumulado, se pulsa el botón de puesta a cero.
- Cuenta atrás: la cuenta regresiva o función temporizador, es una secuencia en la que se cuenta hacia atrás para indicar el tiempo que queda antes de que ocurra un evento programado. Algunos modelos ofrecen al posibilidad de volver a empezar una vez la cuenta atrás ha llegado al final. Otros disponen de un aviso acústico unos segundos antes de llegar al final: 30 s, 10 s, 5 s, 3 s, 2 s.
- Función flyback: permite la vuelta a cero del cronógrafo con una única pulsación, estando éste en marcha, y el inicio inmediato de una nueva cuenta desde cero. En los cronógrafos convencionales son necesarios tres pasos para iniciar una nueva cuenta desde cero: parar el cronógrafo, volverlo a cero y comenzar la nueva cuenta. La función flyback permite hacer los tres pasos en uno, lo que es muy útil para corregir de inmediato una medición en caso de error.
- Comienzo retardado: espera unos segundos antes de empezar a cronometrar.
Dado que los cronógrafos permiten medir intervalos de tiempo, su uso está muy extendido en competiciones deportivas, así como en ciencia, tecnología y en experimentos científicos. Son habituales las medidas en centésimas de segundo o incluso milésimas de segundo.
La precisión de un cronógrafo viene dada por la resolución o división mínima, el lapso de tiempo más pequeño que el aparato puede medir o indicar, y que se corresponde con la cantidad de decimales, siendo la unidad de tiempo el segundo.
Por otra parte, dado que los relojes de pulsera cronógrafos analógicos pueden medir fracciones temporales, suelen disponer de un bisel giratorio en el que se incluyen escalas auxiliares de taquímetro, telémetro y otras.