Un reloj de pulsera con bisel giratorio es un reloj de pulsera cuyo bisel, el anillo que rodea a la esfera y protege al cristal, es giratorio. Por lo general en los biseles giratorios de los relojes de pulsera se incluyen escalas auxiliares de minutos, taquímetro, telémetro, rosa náutica y otras, de tal manera que ofrece múltiples funciones y proporciona información de gran importancia para pilotos de aviación, buceadores, viajeros y militares.
Características de los relojes de pulsera con bisel giratorio
En un reloj de pulsera, se denomina bisel a la pieza en forma de aro ubicada en la parte de arriba de la caja del reloj, donde va encajado el cristal. Inicialmente, el bisel tenía como función principal fijar el cristal a la caja y protegerlo, era fijo y no ofrecía ninguna función adicional. Con el paso de los años el bisel fue ganando protagonismo y empezó a ofrecer múltiples y variadas funciones. En cualquier caso, el bisel siempre desempeña también una función estética.
El bisel puede ser fijo, móvil con bisagra o giratorio:
- Bisel fijo: va montado a presión o a rosca. Su función es fijar el cristal a la caja y protegerlo.
- Bisel móvil con bisagra: dispone de una bisagra que permite levantar el cristal y acceder a la esfera y las manecillas.
- Bisel giratorio: suelen llevar alguna escala graduada auxiliar que permite medir ciertas magnitudes, como velocidades o distancias.
Los biseles giratorios pueden ser internos o externos:
- Bisel externo: son los más comunes, ya que son fáciles de manipular incluso con guantes de submarinismo.
- Bisel interno: están menos expuestos a golpes y rayaduras, pero hay que accionarlos a través de la corona, lo que los hace más difíciles de manejar.
En función del sentido de giro, los biseles giratorios pueden ser de dos tipos:
- Bisel bidireccional: el bisel gira en ambos sentidos. Se utiliza cuando es indiferente girarlo en un sentido u otro, por ejemplo cuando dispone de rosa náutica.
- Bisel unidireccional: el bisel únicamente gira en un sentido. Se usa cuando un movimiento accidental del mismo puede suponer un riesgo, como por ejemplo en los biseles que permiten contar tiempos. De esta manera, un movimiento accidental del bisel de un reloj de buceo sólo podría acortar la inmersión y nunca alargarla, lo que supondría un riesgo para la vida del submarinista.
Al girar el bisel se detectan las muescas donde queda anclada cada posición, que pueden ser 60 o 120. Cuanto mayor sea el número de muescas mayor será la precisión.
Los relojes de pulsera con bisel giratorio suelen permitir diversas funciones, veamos algunas de ellas:
- Contar desde cero: cuando tiene una escala de 0 a 60, el bisel giratorio puede utilizarse como un contador, para calcular hasta 60 minutos. Para medir un tiempo, basta con girar el bisel hasta alinearlo con la manecilla de los minutos del reloj. La posición de la manecilla con respecto al bisel indicará el tiempo transcurrido desde que se ajustó el bisel. Resulta muy útil, por ejemplo, para los submarinistas para medir el tiempo de inmersión.
- Cuenta atrás: cuando está graduado de 0 a 60, puede utilizarse como temporizador para hacer una cuenta regresiva para un período de entre 1 y 60 minutos. Para ello, sólo es necesario alinear en el bisel el número de minutos que se desea medir con la manecilla de los minutos. La posición de la manecilla con respecto al bisel indica cuántos minutos quedan.
- Taquímetro: la escala taquimétrica permite determinar distancias indirectamente, midiendo el tiempo y la velocidad de un vehículo que se desplaza a una velocidad constante. Para ello, se inicia el cronógrafo y se detiene tras haber recorrido una distancia determinada, por ejemplo 1 km. Es decir, al pasar por el primer punto kilométrico se activa el cronógrafo y al llegar al siguiente punto kilométrico se detiene. La manecilla del cronógrafo indica una cifra en la escala del taquímetro que señala la velocidad en km/h.
- Telémetro: la escala telemétrica permite medir la distancia de un fenómeno lejano que es visible y posteriormente audible, por ejemplo una detonación, También permite determinar a qué distancia se encuentra una tormenta, observando un rayo y el trueno posterior. Para ello, se inicia el cronógrafo cuando se percibe la luz del fenómeno que se está midiendo, y se detiene cuando se escucha el sonido. La posición de la manecilla del cronógrafo en la escala indica la distancia que separa al observador del lugar en donde se produce el fenómeno en km. El cálculo se basa en que la velocidad del sonido es de 330,7 m/s, es decir, aproximadamente 1 km en 3 segundos.
- Bisel con rosa náutica: este tipo de bisel lo incorporan relojes destinados a aplicaciones donde la orientación es clave, como la navegación marítima y aérea. Está graduado con los 360° del círculo y muestra los cuatro puntos cardinales de la rosa náutica, también denominada rosa de los vientos o compás marino.
- Bisel con tablas de descompresión para buceo: permite controlar el tiempo de inmersión de tal manera que el buzo pueda evitar la acumulación de nitrógeno en su organismo y entrar en descompresión.
- Bisel para calcular la longitud: permite calcular con precisión la longitud, dato que junto con la latitud permite determinar la posición geográfica. Muy útil para pilotos en vuelos de larga distancia.
- Bisel para segundo uso horario: permite marcar un segundo huso horario, desplazando la posición del bisel el número de horas de diferencia, de tal manera que con un simple movimiento del bisel, tenemos ambas horas en el reloj. Algunos modelos en vez de números llevan escritos en el bisel los nombres de las 24 principales ciudades del mundo correspondientes a cada zona horaria.
- Bisel con pulsómetro: está graduado para permitir contar las pulsaciones por minuto.
- Bisel con regla de cálculo: permite realizar numerosas operaciones matemáticas, como multiplicación y división de números, regla de tres o conversión de millas a kilómetros.
- Bisel para regatas: permite controlar la cuenta atrás en los minutos previos a la salida de una regata.