La henna es un tinte natural de color rojizo o color café, que se emplea para teñir temporalmente el cabello y la piel, variando la duración del tinte desde 5 a 15 días según el grosor de la piel de la zona del cuerpo elegida, de tal modo que el color se va aclarando con el correr de los días. La henna se utiliza tradicionalmente en varias partes del mundo para realizar tatuajes temporales sobre la piel, así como para teñir el cabello.
Qué es la henna
La henna, pronunciado "jéna", también conocida como alheña o arjeña, es un tinte de origen natural que tiene un color rojizo y es utilizado para dar color al cabello y a la piel.
En el caso de la piel la henna se emplea mediante la técnica conocida con el nombre de mehandi y es muy usual en países como Pakistán, India, Irán, África del norte y algunos otros. Algunas personas llaman a esta técnica "tatuaje de henna" pero en realidad se diferencia de éste en que el tatuaje implica una inserción de tipo quirúrgico mientras que mehandi es solamente tinte aplicado sobre la piel. Esta es una técnica milenaria que se describe en libros védicos hindúes sumamente antiguos. Los diseños son complejos, detallados y de gran belleza.
A través de la historia aparece la henna en antiguos tratados sirios, egipcios y romanos, y se utilizaba con fines médicos y/o religiosos. En otros pueblos se utilizaba para teñir pieles, lanas, etc.
El pigmento se prepara a partir de las hojas secas y el peciolo de un arbusto cuyo nombre científico es Lawsonia inermis. En la actualidad algunos pueblos aún acostumbran a utilizar la técnica mehandi para algunas festividades religiosas y/o tradicionales. Entre los pueblos donde aún se conserva la costumbre con mayor arraigo hay notables diferencias en el estilo de los dibujos, pudiendo diferenciar entre árabes, hindúes, marroquíes, pakistaníes, etc.
Dependiendo del lugar es muy común que tanto mujeres como hombres se tiñan las palmas de las manos, la planta de los pies y en ocasiones también parte de la espalda con intrincados y atractivos diseños. Esto se hace generalmente en ocasiones especialmente solemnes y como creencias para atraer buenas energías, alejar el mal, atraer la fertilidad, la buena fortuna, etc. Por otro lado es un excelente antimicótico, repelente de insectos, y para preservar pieles y textiles.
Para la aplicación del tinte elaborado con henna generalmente se utiliza pincel o aplicadores con punta fina. Después de aplicada la pasta se deja actuar durante unos 20 minutos hasta que se agrieta. Entonces se humedece con jugo de limón para favorecer la oxidación. Esto se deja por unas horas y luego se retira. El tono al principio resulta un poco pálido pero en el transcurso de unas horas se va oscureciendo alcanzando su máximo en el transcurso de las siguientes 24 a 72 horas. La duración puede ser desde una semana hasta tres dependiendo de la calidad de la pasta y del tipo de piel. Para una mejor conservación se recomienda mantener la piel bien lubricada con aceite de oliva, de ajonjolí o de coco.
Como tinte para el cabello también se ha utilizado henna desde hace miles de años. Se consiguen diferentes tonos dependiendo del color original del cabello y no debe aplicarse sobre tintes de origen químico o viceversa.
Al ser un producto natural la intensidad del color se va desvaneciendo. Pero se debe tener precaución, ya que aunque el color de la henna haya desaparecido quedan residuos en el cabello que impedirán la acción de otros tintes aplicados posteriormente. Después de usar henna en el cabello se debe esperar hasta se elimine mediante el corte antes de aplicar algún otro tinte.