La cohetería amateur, también llamada cohetería civil de aficionados o cohetería de aficionados (amateur rocketry en inglés), es una modalidad del modelismo con un elevado componente científico y técnico que consiste en diseñar, construir y eventualmente lanzar cohetes construidos por el propio aficionado. La cohetería amateur se popularizó en la década de los 50, a raíz del lanzamiento del Sputnik.
Qué es la cohetería amateur
La cohetería amateur, cohetería de aficionados o cohetería civil de aficionados, es una rama del modelismo en la que los modelistas construyen cohetes que pueden ser lanzados y recuperados de forma segura, los cuales obedecen las mismas leyes físicas que los cohetes reales en lo referente a vuelo parabólico y orbital.
La cohetería amateur comenzó a popularizarse como hobby en USA en los últimos años de la década de 1950, a raíz del lanzamiento del Sputnik ruso, y a mediados de los 70 se extendió por todo el mundo.
Un elemento básico en la cohetería de aficionados son los motores utilizados, denominados "motores-cohete". Un motor-cohete (rocket engine en inglés) es un motor de combustión interna que genera empuje mediante la expulsión a la atmósfera de los gases que provienen de la cámara de combustión. Los motores-cohete incluyen tanto el combustible (queroseno o hidrógeno líquido) como el comburente (oxígeno gaseoso o líquido). El motor-cohete es el tipo de motor más potente construido y su relación peso/potencia lo convierte en el motor ideal para naves espaciales.
Según el tipo de motores utilizado, la cohetería de aficionados puede dividirse en dos modalidades:
- Modelismo espacial (model rocketry en inglés): consiste en construir modelos de cohetes en cuya construcción se utilizan motores-cohete comerciales de combustible sólido y materiales ligeros, no metálicos. Pueden ser modelos a escala de cohetes reales o bien modelos de diseño propio.
- Cohetería experimental amateur o cohetería experimental (amateur experimental rocketry o experimental rocketry en inglés): se caracteriza porque todo el cohete por completo es construido por el modelista, incluyendo el motor. Así, los coheteros experimentales construyen todas las partes del cohete, especialmente el motor y en ocasiones incluso fabrican el combustible.
Como vemos, la principal diferencia entre el modelismo espacial y la cohetería experimental es que en el modelismo espacial se utilizan motores de fabricación comercial, mientras que en la cohetería experimental todo es construido por el aficionado, incluyendo el motor.
Los coheteros experimentales han sido responsables de una parte significativa de la investigación de motores-cohete, tanto con combustible sólido como líquido e híbrido (motores que emplean propelentes en más de un estado, generalmente combustible en estado sólido y oxidante en fase líquida o gaseosa autopresurizada).
Según la potencia de los motores-cohete utilizados en los modelos, la cohetería de aficionados se clasifica en tres grandes grupos:
- Cohetería de baja potencia (Low Power Rocketry, LPR): cohetes cuya masa no sobrepasa los 500 gramos, y vuelan hasta 500 metros de altura como máximo (potencia del motor no superior a C o D).
- Cohetería de media potencia (Mid Power Rocketry, MPR): cohetes con una masa no superior a 1.500 gramos, y alcance máximo en torno a 1.000 metros de altura (motores de tipo E o F).
- Cohetería de alta potencia (High Power Rocketry, HPR): cohetes con una masa que supera los 1.500 gramos hasta más de 20 o 30 kilogramos, siendo posible alcanzar con estos modelos alturas de varios kilómetros (motores desde H hasta O). El cohete amateur más grande jamás construido, una réplica del Saturno V de 746 kg de peso, fue lanzado el 25 de abril de 2009 por Steve Eves.
Todos los cohetes deben estar dotados de un dispositivo de recuperación y deben ser capaces de desplegarlo en algún instante durante su regreso a tierra. Existen diversos sistemas de recuperación, siendo los más comunes los siguientes:
- Planeo: el modelo posee las mismas características que un velero o avión planeador y desciende planeando hasta llegar al suelo. Para aterrizar el planeador con precisión en una pista de aterrizaje en ocasiones se recurre a planeadores RC (Radio Control). A este respecto, destacar que durante la fase de ascenso el equipo RC debe estar en modo standby o desconectado, ya que en cohetería amateur no se permite dirigir cohetes por control remoto ni transmitir señales por radio desde tierra al modelo, aunque sí se permite al revés.
- Serpentín o banderola: consiste en una o varias cintas amplias y largas, que se despliegan para frenar la caída del modelo durante el descenso. Es un sistema bastante utilizado en modelos pequeños y de poco peso, aunque no es modo de descenso seguro.
- Girocóptero: consiste en que el modelo es capaz de modificar su configuración o características físicas durante el descenso, generalmente mediante el despliegue de algún sistema para hacer que el modelo descienda girando sobre sí mismo como un helicóptero.
- Paracaídas: es el sistema más utilizado en cohetería amateur.
Un aspecto básico en la cohetería de aficionados es la seguridad, ya que la actividad conlleva el uso de productos combustibles, deflagrantes o explosivos, y un cohete amateur puede resultar peligroso por tratarse de un objeto en movimiento, autopropulsado y de vuelo libre.
Por ello, los aficionados a este hobby deben seguir procedimientos y métodos perfectamente probados, consensuados y preestablecidos, por ejemplo mediante el empleo de checklists o listas de comprobación paso a paso, con el fin de evitar errores u olvidos que lleven al fracaso o accidente.