Aeromodelismo

El aeromodelismo es una modalidad del modelismo con un elevado componente científico y técnico que consiste en diseñar, construir y eventualmente hacer volar modelos de aviones o helicópteros (helimodelismo). Los aeromodelos se pueden construir bien como diseños originales exclusivos para aeromodelismo, como réplicas lo más exactas posible de aviones existentes o como prototipos de prueba para futuros aviones reales.

Aeromodelismo

Qué es el aeromodelismo

El aeromodelismo es una afición o hobby con un elevado componente científico y técnico, cuyo objetivo es diseñar, construir y eventualmente hacer volar maquetas de aviones a escala reducida.

El diseño de los aeromodelos puede responder a distintos objetivos:

  • Aeromodelos construidos como una réplica lo más exacta posible de un avión existente.
  • Aeromodelos diseñados exclusivamente para aeromodelismo.
  • Aeromodelos concebidos como prueba para futuros aviones reales.

En los aeromodelos estáticos generalmente el aspecto principal es reproducir con fidelidad las características del modelo real, ya que su objetivo no es volar.

Por el contrario, en los aeromodelos orientados a volar, además del aspecto estético, el aeromodelista debe prestar atención a otros dos factores básicos:

  • Faceta científica y técnica: comprende el estudio de la aerodinámica y la mecánica, el diseño y proyecto de modelos de aviones y su construcción.
  • Faceta deportiva: consiste en hacer volar los aeromodelos de distintas maneras, según el tipo de aeromodelo de que se trate, ya sean modelos de vuelo libre, vuelo circular, de velocidad, de acrobacia, de carreras, de combate o de vuelo radiocontrolado.

El aeromodelismo ha dado lugar a numerosas formas y estilos de practicarlo:

  • Vuelo libre: modelos remolcados, lanzados a mano o con motor a goma o explosión, que planean sin control o intervención del aeromodelista.
  • Vuelto circular: modelos que giran alrededor del piloto gracias a un juego de cables, que sirve también para controlarlos. Esta modalidad tiene diversas subcategorías, como acrobacia, maquetas, carreras, velocidad o combate.
  • Vuelo a radiocontrol: es la categoría más espectacular del aeromodelismo, el modelo se controla mediante señales de radio que transmiten órdenes a los servos.
  • Vuelo interior: helicópteros y aviones diseñados para volar en recintos cerrados.
  • FPV (First Person View, visión en primera persona): modalidad del aeromodelismo en la que el piloto observa en un monitor o a través de gafas virtuales las imágenes transmitidas por el avión.

Según su sistema de propulsión o vuelo, los aeromodelos pueden dividirse en diversas categorías:

  • Planeadores: también conocidos como veleros, carecen de motor, la elevación se consigue gracias a las corrientes térmicas ascendentes.
  • Motor a gomas: el modelo se propulsa gracias a un haz de gomas unido a la hélice que se retuerce sobre sí mismo manualmente o con ayuda de un motor.
  • Motor de CO2: la propulsión la proporciona el CO2 a presión contenido en cápsula, que hace que el pistón se mueva en el cilindro del motor, igual que un motor de explosión.
  • Motor de combustión interna: la combustión del carburante dentro del cilindro mueve el pistón, que a su vez hace girar la hélice. Pueden ser motores de bujía incandescente (glow), de chispa o diesel.
  • Motores eléctricos: sólo han sido viables gracias a los avances en las baterías.
  • Reactores: los motores a reacción empleados en aeromodelismo tienen el mismo funcionamiento que los de los aviones reales, generando incluso un sonido idéntico. Pueden ser motores de turbina (motor a turbo reacción, turborreactor) o pulsorreactor, utilizado en los pulsejet.