Papiroflexia (origami)

La papiroflexia (origami en japonés), es el arte de origen japonés de plegar papel para hacer figuras, sin utilizar tijeras o pegamento, tan sólo el papel y las manos. Además del origami estático donde se representan figuras inmóviles hay otras modalidades, como el origami de acción, el origami modular, el plegado en húmedo, el origami Pureland, el teselado, el kirigami, el makigami y el kusudama.

Papiroflexia (origami)

Qué es la papiroflexia (origami)

La papiroflexia (origami en japonés), es el arte de origen japonés de plegar papel para hacer figuras, sin utilizar tijeras o pegamento, tan sólo el papel y las manos. Los aficionados a esta modalidad de denominan papirofléxicos, origamistas o plegadores.

La papiroflexia es una rama del modelismo de papel, que engloba todas las ramas del modelismo que utilizan el papel, cartón o cartulina, como materia prima principal. A diferencia de otras modalidades del modelismo de papel, que permiten cortar el papel con tijeras o con las manos y unir las pizas con pegamento, en el origami sólo se permite doblar el papel, y nunca recortarlo o pegarlo.

Aunque en el origami clásico se recortaba, pegaba y pintaba el papel, en el origami moderno las formas deben ser logradas únicamente mediante el plegado, ya que debe ser la propia configuración del papel, en lo referente a estructura, dibujo o color, la que determine los patrones de los diseños. Así, para el origami moderno las tijeras son tabú, la pintura se debe evitar y la utilización del pegamento es impensable.

Respecto a los temas reproducidos en el origami, permite representar cualquier objeto real o imaginario, como animales, flores, árboles, cuerpos geométricos, figuras, personas, dinosaurios, dragones o estrellas, entre otros. Algunos de sus diseños más populares incluyen avioncitos de papel, barquitos, pajaritas, grullas o ranitas que pueden saltar.

Además del lado artístico del origami, por el que se lo considera un arte o artesanía, tiene también una vertiente intelectual y científica, ya que muchas investigaciones en papiroflexia van dirigidas al estudio matemático de las formas geométricas y patrones lineales que se forman al doblar el papel, puesto que los pliegues no son más que operaciones de simetría y pueden ser estudiadas en términos geométricos.

Actualmente existen innumerables teoremas y principios matemáticos relacionados con el doblado de papel, muchos de los cuales han desarrollado nuevos conceptos en matemática aplicada, por ejemplo en topografía.

El origami se ha incorporado en numerosas técnicas de enseñanza a nivel escolar y preescolar por su utilidad para enseñar las figuras geométricas. También ha sido adoptado en la enseñanza de las matemáticas a nivel universitario, dado que mejora las capacidades de concentración, memoria, análisis y desarrollo de conceptos geométricos, puesto que activa el pensamiento lógico-espacial y el desarrollo de las destrezas psicomotrices.

Respecto a sus variantes, en el origami existen diversas modalidades:

  • Origami estático: se representan figuras inmóviles, sin movimiento.
  • Origami de acción: se representan objetos móviles donde las figuras se mueven de maneras ingeniosas. El origami de acción incluye modelos que vuelan, que se inflan o que se mueven presionando o tirando de cierta zona del modelo.
  • Origami modular: consiste en formar un modelo completo juntando varias piezas idénticas. Usualmente la figura suele ser esférica y las piezas piramidales, con los vértices en el centro. La piezas se unen mediante plegado, sin usar pegamento. El conjunto final puede incluir desde dos o tres piezas los modelos más sencillos, hasta cien o más los modelos más complejos.
  • Plegado en húmedo: consiste en humedecer el papel para que pueda ser moldeado fácilmente, con la finalidad de producir modelos con curvas finas en vez de pliegues geométricos rectos y superficies planas. El modelo final mantiene su forma cuando el papel se seca.
  • Origami Pureland: consiste en hacer solamente un pliegue a la vez, sin estar permitidos los pliegues complejos. Fue desarrollado para ayudar a los principiantes o a personas con habilidades motoras limitadas, aunque hoy en día es muy practicado como reto personal, por el desafío que supone crear modelos con límites tan estrictos.
  • Teselado: un teselado es un patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana sin dejar huecos ni superponer las figuras.

Además, existen otras modalidades del modelismo de papel que guardan gran similitud con el origami, aun siendo diferentes, como por ejemplo:

  • Kirigami: arte del papel cortado con tijeras sin dibujo previo.
  • Makigami: arte del papel rasgado con las manos sin trazo previo.
  • Kusudama: es muy similar al origami modular, con la diferencia de que las piezas idénticas que se juntan para formar el modelo completo se unen usando pegamento o hilo.