Tipos de balanzas de precisión

En general, se denomina con el nombre genérico de balanzas de precisión a aquellos instrumentos de medición que disponen de una división mínima de 0,1 gramos, a diferencia de las balanzas de precisión media y ordinaria cuya precisión es de 1 gramo o superior. Según su tecnología, podemos distinguir dos grandes grupos de balanzas de precisión, electrónicas, las más extendidas hoy en día, y mecánicas, como la balanza de cruz o balanza clásica de dos platillos, la balanza de Roberval o la balanza granataria de un platillo.

Tipos de balanzas de precision

Índice de contenidos

Clasificación de las balanzas de precisión por su división mínima

Según su precisión, las balanzas se pueden clasificar en las siguientes categorías:

  • Balanzas de precisión especial: división mínima 0,001 g o inferior. Se subdividen en semi analítica, analítica, semi micro-analítica, micro-analítica y ultra micro-analítica.
  • Balanzas de precisión fina: división mínima entre 0,1 y 0,01 g. Se subdividen en granataria y de precisión.
  • Balanzas de precisión media: división mínima entre 1 y 5 g.
  • Balanzas de precisión ordinaria: división mínima 5 g o superior.

A su vez, las balanzas de precisión fina, generalmente denominadas balanzas de precisión, se subdividen en:

  • Granataria: división mínima 0,1 g (100 mg). Capacidad máxima 10-30 kg.
  • De precisión: división mínima 0,01 g (10 mg). Capacidad máxima 3-10 kg.

Por otra parte, las balanzas de precisión especial, denominadas genéricamente balanzas analíticas, se clasifican en:

  • Semi analítica: división mínima 0,001 g (1 mg). Capacidad máxima 1-3 kg.
  • Analítica: división mínima 0,0001 g (0,1 mg). Capacidad máxima 100-300 g.
  • Semi micro-analítica: división mínima 0,00001 g (0,01 mg). Capacidad máxima 10-30 g.
  • Micro-analítica: división mínima 0,000001 g (0,001 mg) (1 µg). Capacidad máxima 3-10 g.
  • Ultra micro-analítica: división mínima 0,0000001 g (0,0001 mg) (0,1 µg). Capacidad máxima 1-3 g.

Tipos de balanzas de precisión según su tecnología

Según su tecnología, básicamente hay dos tipos de balanzas de precisión:

  • Balanzas de precisión mecánicas: su funcionamiento se basa en principios mecánicos. Pueden ser de dos platillos o de un platillo.
  • Balanzas de precisión electrónicas: se caracterizan por contar con medios electrónicos para averiguar y transmitir los datos sobre el peso de un objeto. Son las más extendidas en la actualidad, habiendo reemplazado prácticamente por completo a las balanzas de precisión mecánicas. Funcionan mediante un sistema electromagnético con una fotocelda que detecta la posición del platillo y un electroimán que equilibra la fuerza ejercida por la carga que está sobre el platillo. Miden fuerzas, por lo que deben calibrarse para adaptarse a la intensidad gravitatoria en el lugar de la pesada.

Respecto a las balanzas de precisión mecánicas, existen varios tipos:

  • Balanza de cruz o balanza clásica de dos platillos: son balanzas clásicas de brazos iguales con dos platillos que penden en los extremos de una varilla que descansa sobre su punto medio. El objeto a pesar se coloca en uno de los platillos, mientras que en el otro se colocan suficientes pesas patrones para restablecer la varilla a su posición de equilibrio. La pesada se realiza comparando masas, ya que equilibra los pesos de ambos cuerpos. Pesar con estas balanzas resulta largo y tedioso.
  • Balanza de Roberval: es una balanza granataria de dos platillos.
  • Balanza granataria de un platillo: son balanzas de un platillo que tienen unas pesas móviles y funcionan desplazando las pesas hasta lograr el equilibrio con el cuerpo a pesar. Son muy comunes en los laboratorios por ser más rápidas de operar que las balanzas de dos platillos. Hay diferentes modelos, pudiendo ser de plato superior, de plato suspendido, de doble brazo o de triple brazo.
  • Balanza analítica mecánica: son balanzas analíticas basadas en principios mecánicos.

Balanzas y básculas de precisión

Tradicionalmente las balanzas se han empleado para pesar objetos pequeños, de hasta 30 kg, mientras que las básculas se han utilizado para pesar objetos más grandes. Para realizar mediciones de precisión se empleaban balanzas, instrumentos mecánicos que miden la masa de un objeto.

Sin embargo, actualmente las balanzas mecánicas de precisión han sido reemplazadas casi por completo por las denominadas balanzas electrónicas, que realmente son básculas, ya que miden el peso del objeto en vez de su masa. A pesar de ello, se las denomina balanzas porque reemplazan en función a las balanzas. Así pues, aunque hablemos de balanzas de precisión electrónicas debemos ser conscientes de que realmente se trata de básculas.

Guia de compra de balanzas de precision

Qué tener en cuenta a la hora de comprar una balanza de precisión

Veamos los principales factores o criterios a tener en cuenta a la hora de adquirir una balanza de precisión:

Capacidad

Un criterio esencial al elegir una balanza de precisión es la capacidad de pesada de la balanza, tanto la capacidad máxima de pesaje como la mínima, que vendrán determinadas por el peso de los objetos que se van a medir. Aunque una balanza de mayor capacidad tenga un coste inicial superior, se recomienda adquirir balanzas cuya capacidad sea el doble del peso de los artículos que se suelen pesar, a fin de que la balanza no sufra daños si se sobrecarga con peso adicional o se dejan caer artículos sobre una balanza, lo que incrementa la fuerza aplicada sobre la misma (carga dinámica).

Precisión

Otro factor básico es la división mínima de la balanza o con qué precisión tiene que realizar las lecturas. Se recomienda comprar balanzas con una precisión 10 veces mayor que la necesaria, por ejemplo, comprar una balanza con una división mínima de 0,01 g si se necesita 0,1 g de escalón. Es recomendable también instalar una balanza aprobada y certificada, a fin de que el proceso de pesaje esté legalmente homologado o certificado, incluso aunque nuestras operaciones no estén sujetas a este requisito legal, ya que el uso de una balanza homologada garantiza un mayor nivel de rendimiento.

Unidades

Las unidades de medida son un aspecto fundamental al adquirir una balanza de precisión, y vendrán definidas por disposición legal, por las necesidades de operación o en función de lo que pesemos en cada momento. Las unidades más comunes en balanzas de precisión son kg (kilogramo), g (gramo), mg (miligramo), lb (libra), oz (onza), gn (grano) y ct (quilate).

Tipo de objetos a pesar

Aunque la mayoría de los artículos que se pesan en una balanza de precisión no influyen en su elección, en ocasiones debe tenerse en cuenta el tipo de objeto, en lo referente a dimensiones, forma y movimiento, para que los resultados de pesaje de la balanza sean exactos, ya que algunos objetos pueden ser tan grandes que tapen el display, tener una forma que haga necesario un plato de pesaje adaptado o moverse, como ocurre con los animales. Para estos casos es recomendable disponer de plataformas ajustables o con prestaciones adicionales.

Tara

Es muy aconsejable que una balanza de precisión disponga de tara, de manera que cancele el peso de cualquier elemento ubicado en la plataforma, como puede ser un plato de pesaje o un contenedor, obteniendo de esta manera un pesaje exacto.

Funciones

Al aquirir una balanza de precisión deben considerarse qué funciones y modos debe tener para que se adapte a nuestras necesidades, como recuento de piezas, pesada en porcentajes, pesada dinámica, acumulado, estadísticas, cálculo de precios de venta al público, certificación, auto-off, calibración o trazabilidad. Además, habrá que verificar que incluye el software necesario para el uso previsto.

Entorno de uso

Un factor de gran importancia al adquirir una balanza de precisión es el entorno en que se utilizará la balanza, en lo que se refiere a aspectos como temperatura, corrientes de aire, vibraciones, polvo, suciedad o agua, especialmente en entornos industriales difíciles o exteriores. También se debe tener en cuenta si emplearemos la balanza en un lugar fijo o si la trasladaremos a diferentes lugares, en cuyo caso deberíamos seleccionar una balanza compacta y portátil como las balanzas de bolsillo o mini balanzas.

Conectividad

En las balanzas de precisión cada vez es más necesario la conectividad con sistemas informáticos como ordenadores e impresoras, por lo que es muy recomendable que incorporen puerto USB, RS-232 o conexión inalámbrica Wi-Fi o Bluetooth.

Garantía y servicio técnico

En las balanzas de precisión son muy importantes la garantía, la asistencia y el servicio técnico ofrecidos tanto por el fabricante como por el distribuidor. Debemos tener en cuenta que la garantía generalmente cubre por un tiempo limitado los defectos de diseño o fabricación del producto, pero no los daños derivados de usos incorrectos, accidentes o por el desgaste normal. La asistencia técnica es igualmente un aspecto básico, en lo referente a manuales, configuración, calibración, repuestos, reparaciones e información online, así como asistencia técnica personalizada por teléfono o a través de Internet.