Sonido en los videos

En el ámbito de la producción audiovisual, el sonido en los videos es un campo creativo de la mayor importancia, que condiciona en gran medida la percepción e interpretación de la imagen y la acción. En el mundo del cine y el video, la sonorización abarca todos los elementos sonoros que incluye la película, tales como música, diálogos, sonido ambiental y efectos sonoros.

Sonido en los videos

Sonido en los videos

La incorporación del sonido a los contenidos audiovisuales implicó un auténtico punto de inflexión en dicho campo creativo y comunicacional.

El campo del sonido cinematográfico abarca todos los elementos de un film que se refieren a la sonorización, incluyendo los temas musicales elegidos para acompañar las imágenes, los diálogos entre los protagonistas que no existían en el cine mudo, el sonido ambiental y los efectos sonoros.

El trabajo de creación y elección de las bandas sonoras de un determinado film implica un trabajo de producción y conocimientos perceptivos para que el acompañamiento de la imagen y la acción tengan la concordancia suficiente como para despertar los sentidos de los espectadores.

A diferencia de lo que muchas veces se cree, la producción de las bandas sonoras se generan de forma independiente al resto de los contenidos, lo que no impide que se logren unos efectos conmovedores que deben ser atribuidos al sonido.

Desde el punto de vista semántico es muy importante destacar que el sonido puede condicionar la interpretación de las imágenes, y ensalzar su significado emocional de cara a las percepciones del espectador.

Las cualidades del sonido en los videos son las siguientes:

  • Nivel: el aire hace que las vibraciones se amplíen, y esto es lo que determina un mayor o menor nivel de sonido (volumen). La producción cinematográfica se basa en una manipulación permanente del sonido, siempre para lograr distintos efectos como aumentar el protagonismo a las acciones, crear o aumentar la tensión, o diferenciar las distancias físicas entre los personajes.
  • Timbre: es el que define las cualidades tonales mediante la descripción de los sonidos. Las bandas sonoras y la música de un determinado film son los elementos en los que se aplican las mayores variaciones tonales.
  • Tono: determinado por la frecuencia de las vibraciones, es fundamental para diferenciar objetivos o diálogos a través de sus cadencias.

Estos tres componentes del sonido nunca funcionan separadamente, sino que interactúan activamente para diferenciar instancias y personajes.

Asimismo, el sonido está compuesto de diferentes dimensiones, tal es el caso del ritmo, la fidelidad, el espacio y el tiempo:

  • Ritmo: el ritmo de los sonidos deber ser absolutamente concordante con las escenas y los movimientos, así como con el montaje de los elementos visuales de un determinado contenido. La voz en off implica una diferencia en esta concordancia, y se usa para producir contraste entre las imágenes y sonidos.
  • Fidelidad: la fidelidad es el grado de complementariedad entre el sonido seleccionado para una imagen y la imagen misma. Cuando se pretenden lograr efectos cómicos, esta fidelidad se altera voluntariamente.
  • Espacio: el espacio es la fuente desde donde procede el sonido. Si el sonido tiene su fuente en las mismas escenas que se están viendo, se lo denomina diegético, mientras cuando procede de una fuente externa se lo denomina no diegético.
  • Tiempo: durante la reproducción audiovisual se pueden distinguir un tiempo de sonido sincrónico cuando concuerda con la imagen, o un tiempo asincrónico, muchas veces utilizados para lograr efectos más imaginativos.