Wardriving

Se denomina wardriving a la búsqueda de redes inalámbricas Wi-Fi por una persona en un vehículo en movimiento, tal como un coche o camioneta, utilizando para ello un ordenador portátil, teléfono inteligente o asistente digital personal (PDA). Existen variantes del wardriving que, en vez de conducir, utilizan otros medios de transporte, tales como warbiking (bicicleta o motocicleta), warwalking (a pie), warjogging (corriendo), wartraining o warrailing (tren o tranvía) o bus wardriving (autobús urbano).

Wardriving

Qué es wardriving

Wardriving es una práctica que consiste en buscar redes inalámbricas Wi-Fi desde un vehículo en movimiento. Para esto se suele usar un automóvil y un ordenador que admita conexiones Wi-Fi, éste puede ser un ordenador portátil o cualquier tipo de dispositivo que tenga esa característica. Esta práctica se ha hecho más popular con el aumento de dispositivos que pueden conectarse a Internet a través de Wi-Fi, como las PDA y los smartphones.

El objetivo de wardriving es recopilar información sobre puntos de acceso inalámbrico, por lo que no debe confundirse con el “piggybacking”, práctica consistente en establecer una conexión inalámbrica a Internet utilizando el servicio de acceso inalámbrico a Internet de otro abonado sin el permiso o conocimiento explícito del suscriptor, una práctica por lo general prohibida.

Esto ha llevado además, a que varios desarrolladores trabajen en aplicaciones para mejorar esta práctica, como las que permiten identificar las redes en una zona, para que otros usuarios luego las ubiquen con la ayuda del GPS. Para una mayor sensibilidad, los wardrivers construyen o compran antenas específicas, ya sean omnidireccionales o altamente direccionales.

Cuando un usuario detecta una red, la ubica en el mapa y posteriormente otro usuario la puede encontrar gracias su navegador GPS. También existen sitios web en los que los usuarios pueden encontrar hotspot y compartir los que ellos han encontrado.

Existe software para wardriving para los principales sistemas operativos, tanto de escritorio, como Windows, Linux o Macintosh, como para smartphones como iOS o Android, así como para algunas videoconsolas portátiles que soportan Wi-Fi, como la Nintendo DS o la Sony PSP.

El término “wardriving” procede de “wardialing”, un método popularizado por el personaje interpretado por Matthew Broderick en la película WarGames (Juegos de guerra), que consiste en marcar números de teléfono en una secuencia específica con el propósito de localizar módems que pudieran proporcionar un punto de entrada en una computadora. Ambas técnicas implican la exploración activa para encontrar redes informáticas.

El wardriving puede ser pasivo o activo. El wardriving pasivo es de sólo escucha y no se comunica en absoluto con las redes, simplemente registra direcciones de difusión. Esto se puede comparar a escuchar una emisora ​​de radio. El wardriving activo envía mensajes de sondeo, buscando la respuesta del punto de acceso, de tal modo que el wardriver se convierte temporalmente en “asociado” con la red. La mayoría de los puntos de acceso, cuando se utiliza la configuración de seguridad predeterminada, están diseñados para proporcionar acceso inalámbrico a todos los que lo soliciten.

Otras variantes del wardriving buscan redes utilizando otros medios de transporte, tales como bicicleta o motocicleta (warbiking), a pie (warwalking), corriendo (warjogging), el tren o tranvía (warrailing o wartraining) o los trayectos de autobús urbano (bus wardriving), en vez de conducir un vehículo en movimiento, como un coche o furgoneta.

Desde el punto de vista legal, aunque muchos países tienen leyes que prohíben el acceso no autorizado a las redes de computadoras y protegen la privacidad personal, por lo general no existen leyes que prohíban o permitan específicamente el wardriving. El wardriving pasivo únicamente escucha sin comunicarse con las redes, lo que se puede comparar a sintonizar una emisora ​​de radio. La legalidad del wardriving activo es más discutible, ya que el wardriver conecta con la red y dispone de una dirección IP, aunque no se transfieren datos. Por lo general, legalmente se considera que “contactar” con un sistema informático no constituye “acceder” a la red.

Warchalking

Warchalking es una práctica que se asocia y favorece el wardriving, que consiste en un lenguaje de símbolos (inspirado en el lenguaje de símbolos que utilizan los vagabundos) que se escriben normalmente con tiza en las paredes para indicar la existencia de una red inalámbrica.

No solo se indica que hay una red en un lugar cercano, sino que también se indican las características de la misma, generalmente se usa el siguiente grupo de símbolos:

  • SSID: Nombre del nodo.
  • “)(” Nodo abierto, “()” Nodo cerrado, “(W)” Nodo con WEP: Tipo de red, según sea una red abierta, cerrada o el tipo de cifrado que usa.
  • “1.5”: Con estos números se indica la velocidad de conexión que ofrece.