Realidad aumentada

La realidad aumentada se refiere a disponer de una visión de un entorno del mundo real, cuyos elementos físicos se combinan con elementos virtuales para crear una realidad mixta en tiempo real. No debe confundirse la realidad aumentada con la realidad virtual. La realidad aumentada no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime datos informáticos sobre el mundo real ya existente, mientras que la realidad virtual utiliza imágenes, sonidos y otras sensaciones realistas para crear un entorno imaginario que reemplaza la realidad física.

Realidad aumentada

Qué es la realidad aumentada

La realidad aumentada (en inglés “augmented reality”) es como se conoce la tecnología que permite la visión de un entorno físico real de una forma diferente, combinando imágenes del entorno real con contenidos virtuales en 2D y 3D. La realidad aumentada combina elementos de la realidad física con elementos virtuales, permitiendo la interacción en tiempo real.

La realidad aumentada consiste en el uso de una serie de dispositivos que añaden datos virtuales a la información física existente. En otras palabras, agrega una parte virtual a lo real, diferenciándose así de la realidad virtual, que reemplaza por completo lo real con lo virtual. Con la realidad aumentada se agregan a la realidad física datos informáticos que permiten darle una apariencia más llamativa a lo real.

A diferencia de la realidad virtual, en la que todo lo que se ve es virtual, la realidad aumentada no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime datos virtuales sobre la imagen del mundo real. En la realidad aumentada se añade información a las imágenes captadas con la ayuda de un ordenador y diferentes programas.

Respecto a los componentes hardware necesarios para realidad aumentada, son los siguientes: procesador, pantalla, sensores y dispositivos de entrada. Los modernos dispositivos de computación móvil, como los teléfonos inteligentes y las tabletas, contienen estos elementos que a menudo incluyen una cámara y sensores como acelerómetro, GPS y giroscopios, convirtiéndolos en plataformas adecuadas para la realidad aumentada.

Por lo general, los dispositivos para aplicaciones de realidad aumentada precisan hardware potente, ya que los sistemas de realidad aumentada dependen en gran medida de la capacidad del dispositivo para registrar y analizar el entorno en tiempo real, lo que exige una elevada potencia de cómputo, en términos de CPU y memoria RAM.

Por lo que se refiere al software para realidad aumentada, debe integrar los datos virtuales con el mundo real de forma realista. El software debe obtener coordenadas del mundo real para detectar puntos de interés o marcadores, a fin de identificar el lugar donde se encuentra el usuario, para posteriormente realizar un procesado de la imagen y calcular la geometría de la escena. Para permitir el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada, se han desarrollado tanto lenguajes de marcado estándares para realidad aumentada (como ARML, Augmented Reality Markup Language) como kits de desarrollo de software (SDK, Software Development Kit).

Respecto a las aplicaciones de la realidad aumentada, tiene muchas aplicaciones. Inicialmente se utilizó para aplicaciones militares, industriales y médicas, pero desde el año 2012 su uso se ha expandido al sector del entretenimiento y otras industrias comerciales. En la actualidad se utiliza en sectores tan diversos como literatura, arqueología, arquitectura, arte visual, comercio, educación, emergencias, videojuegos, diseño industrial, medicina, industria aeroespacial, militar, sistemas de navegación, difusión de eventos en directo, música o turismo, entre otros.