Piscinas olímpicas

Una piscina olímpica es una piscina que cumple las especificaciones que establece la Federación Internacional de Natación para que una piscina pueda ser usada en pruebas de natación de los Juegos Olímpicos, para lo que debe medir 50 m de longitud y 25 m de anchura, con una profundidad mínima de 2 m. El tamaño de una piscina olímpica suele usarse como patrón de medida para definir el volumen o el tamaño de otros objetos.

Piscinas olimpicas

Características de las piscinas olímpicas

El nombre de piscina olímpica se da a una piscina en donde se pueden llevar a cabo competiciones como los Juegos Olímpicos u otros eventos de los conocidos de piscina larga. La expresión piscina corta de aplica por lo general a las piscinas de 25 m.

Una piscina olímpica debe responder a ciertas especificaciones establecidas por la Federación Internacional de Natación, entre ellas:

  • Largo: 50 m. En caso de que se empleen sistemas de medición por contacto, la distancia entre uno y otro debe ser de 50 m, por lo que la piscina debe ser un poco más larga para permitir la colocación de dichos detectores durante las competiciones.
  • Ancho: 25 m.
  • Número de calles: 8 carriles de 2,5 m cada uno, teniendo en cuenta que debe haber dos carriles vacíos adicionales de 2,5 m al lado de los carriles 1 y 8. En la actualidad existen también piscinas olímpicas de 10 carriles.
  • Profundidad mínima: 2 m. En algunos casos las piscinas tienen una profundidad menor a la reglamentaria, pero para campeonatos mundiales o Juegos Olímpicos se requieren 2 m. Cuando se empleen plataformas de salida y la piscina tenga una profundidad menor a 2 m, en el extremo donde se colocan las plataformas la profundidad mínima debe ser de 1,35 m en 6 m de longitud.
  • Volumen mínimo: 2.500 metros cúbicos, dependiendo de la profundidad.
  • Temperatura del agua: entre 25°C y 28°C.
  • Luminosidad: al menos 1.500 lux.

En las piscinas olímpicas suelen haber diversas marcas:

  • Las líneas que marcan los carriles generalmente son cuerdas con flotadores, denominadas corcheras flotantes.
  • Después de la línea de salida, a 5 m puede haber una marca de lado a lado hecha con banderines que se colocan a una altura de entre 1,8 m y 2,5 m sobre la superficie del agua. Una segunda línea igual puede estar ubicada 5 m antes de llegar al otro extremo de la piscina. Estos marcadores se usan como referencia para las pruebas de nado a espalda.
  • La marca de salida falsa se ubica a 15 m de la línea de salida y a una altura mínima de 1,2 m sobre la superficie del agua.

Muchas piscinas olímpicas incorporan sistemas de desborde mediante rejillas, que permiten que el agua se desborde por el perímetro de la piscina sobre unas canaletas cubiertas por rejillas, con el objetivo de evitar la aparición de olas.

En las piscinas olímpicas las pruebas suelen iniciarse mediante un disparo. En las competiciones de estilo libre, mariposa y braza, los nadadores comienzan saltando desde una plataforma, mientras que en las pruebas de espalda los nadadores comienzan ya desde el agua. Los diferentes carriles suelen estar numerados para identificar si alguno de los nadadores comete una falta. Generalmente los nadadores más rápidos en las clasificatorias ocupan los carriles centrales de la piscina, mientras que los más lentos van por los carriles laterales.