Los firewalls por hardware o firewalls de red, son dispositivos electrónicos externos que se colocan entre la computadora o red y el modem que da acceso a Internet, y su objetivo es controlar las comunicaciones y conexiones con el exterior, tanto entrantes como salientes. Los firewalls por hardware proporcionan una línea de defensa adicional contra ataques procedentes del exterior, por ser dispositivos separados con su propio sistema operativo.
Qué es un firewall por hardware
Un firewall o cortafuegos es un sistema de defensa que impide el ingreso al sistema de extraños, y al mismo tiempo permite las comunicaciones con elementos autorizados por el usuario. Por ello, una vez instalado el firewall, es el propio usuario del equipo quien debe indicar qué elementos autoriza a ingresar y cuáles no.
Un firewall por hardware se configura generalmente mediante una interfaz web, utilizando el mismo navegador que el usuario utiliza para conectarse a Internet. Este tipo de sistema ya viene instalado en los routers de acceso a Internet, con lo cual las máquinas que lo utilicen estarán protegidas.
En cualquier caso, es poco probable que un firewall pueda identificar a un programa malicioso, virus o gusano, ya que no está diseñado para esa función, por lo que debe trabajar conjuntamente con un antivirus.
Básicamente existen dos clases de firewall: por hardware y por software.
El firewall por software viene instalado en prácticamente todos los equipos, incluso en muchos casos forma parte del propio sistema operativo y no necesita de hardware específico para ser instalado. Para uso doméstico se recomienda instalar un firewall de software.
Si se trata de una empresa que cuente con una intranet, no importa si es una empresa grande o pequeña, para proteger la red se recomienda contar con un firewall de hardware en el router y un firewall de software para cada computadora.
Un firewall, ya sea por hardware o software, necesita estar complementado por un antivirus. Los hackers intentarán ingresar a la computadora, por el sólo hecho de molestar, para probar su efectividad, o lo que es más grave, para robar datos o involucrar al usuario victima en delitos.
Para saber si la computadora ha sido víctima de un virus, hay que tener en cuenta si realiza las tareas habituales con lentitud. También puede comprobarse ello, al realizar descargas desde Internet.
Por otro lado, y ante la posibilidad de la vulnerabilidad del equipo, se recomienda utilizar contraseñas largas, que contengan letras, números y símbolos intercalados.