La orientación por radio, también llamada ARDF, es un deporte de carrera a pie que combina la radiogoniometría con las habilidades de orientación mediante el mapa y la brújula. En las pruebas de orientación por radio, los competidores utilizan un mapa topográfico, brújula magnética y aparatos radiogoniométricos para navegar y orientarse a través de terreno accidentado con el objetivo de localizar una serie de radiobalizas.
Características de la orientación por radio (ARDF)
La orientación por radio, también llamada ARDF (Amateur Radio Direction Finding), caza del zorro (del inglés "foxhunt"), caza del transmisor (del inglés "transmitter hunt") o radiolocalización, es un deporte de orientación que consiste en encontrar desplazándose a pie una serie de radiobalizas previamente colocadas en un entorno agreste, utilizando para ello un receptor de radio equipado con una una antena direccional, un mapa topográfico y una brújula.
En las pruebas de orientación por radio se trata de localizar a pie las radiobalizas en el menor tiempo posible, utilizando técnicas de rastreo basadas en equipos de radiogoniometría capaces de recibir la señal que está siendo emitida por los transmisores, incluyendo un receptor de radio con antena direccional. Un radiogoniómetro es un sistema electrónico capaz de determinar la dirección de procedencia de una señal de radio, mediante una antena direccional que explora el entorno buscando una cierta señal.
Los eventos ARDF utilizan frecuencias de radio ya sea en la banda de 2 m o en la banda de 80 m de radioaficionados. Estas dos bandas fueron escogidas debido a su disponibilidad universal para los titulares de licencias de radioaficionados en todos los países. En las pruebas en banda de 2 m los corredores suelen preferir una antena Yagi, mientras que en banda de 80 m por lo general prefieren una antena de espira.
Una prueba de ARDF normalmente tiene lugar en terrenos boscosos, como un parque público o un área natural, aunque también se pueden celebrar competiciones en zonas urbanas adecuadas. Cada competidor recibe un mapa topográfico detallado de la zona de competición, donde se indica la ubicación del punto de inicio con un triángulo y la ubicación de la meta con dos círculos concéntricos. En diversos lugares dentro del área de competición designada en el mapa, los organizadores del evento habrán colocado 5 transmisores de radio de baja potencia.
Las ubicaciones de los transmisores se mantienen en secreto y no se marcan en el mapa. Cada transmisor emite una señal en código Morse por la cual es fácilmente identificable por los competidores. Los transmisores emiten automáticamente uno tras otro en un ciclo repetitivo. En función de su categoría, cada competidor intentará localizar 3, 4 o 5 transmisores, y luego viajar a la línea de meta en el menor tiempo posible.
Los competidores toman la salida a intervalos escalonados, midiéndose los tiempos de forma individual. Las reglas de la competición establecen que lleven a cabo todo el proceso de determinar la dirección de la radio y las habilidades de navegación por su cuenta. La clasificación final de la prueba se determina en primer lugar por el número de radiobalizas que se encuentran, y a continuación por el menor tiempo empleado. Los competidores que toman más tiempo que el plazo máximo establecido para terminar pueden ser descalificados.
La orientación por radio es un deporte muy popular en los países nórdicos, Europa del Este, Rusia y China, donde se incluye a menudo en las escuelas en los programas de educación física. Las reglas de este deporte y la organización de competiciones internacionales están a cargo de la IARU (International Amateur Radio Union, Unión Internacional de Radioaficionados).