Alfabeto por palabras

Un alfabeto por palabras, alfabeto radiofónico o alfabeto fonético, es un conjunto de palabras clave seleccionadas de tal manera que cada una representa una letra del alfabeto, por ejemplo Alfa para la A, Bravo para la B, etc. Los alfabetos por palabras permiten que las letras y números puedan ser pronunciadas y entendidas de forma inequívoca, lo que resulta de gran importancia cuando está en juego la seguridad de las personas.

Alfabeto por palabras

Características de los alfabetos por palabras

Un alfabeto por palabras, alfabeto fonético o alfabeto radiofónico, es un lenguaje de desambiguación alfabética que asigna una palabra clave a cada letra del alfabeto, por lo que el sistema cuenta con tantas palabras como letras tiene el alfabeto. Por lo general, cada una de estas palabras comienza con una letra del alfabeto.

Los alfabetos fonéticos se usan para la comunicación a distancia en los casos en los que es importante que no se produzcan errores en la comprensión de los mensajes, como es el caso de las radiocomunicaciones en navegación marítima y aérea, así como en cualquier actividad en la que esté en juego la seguridad de las personas, tanto en servicios civiles como militares.

Existen diversos alfabetos por palabras, en los más diversos idiomas, pero el más conocido es el que estableció la OACI (International Civil Aviation Organization, Organización Internacional de Aviación Civil) en 1956, derivado del primer alfabeto fonético reconocido internacionalmente desarrollado por la ITU (International Telecommunication Union, Unión Internacional de Telecomunicaciones) en 1927. El alfabeto fonético OACI fue posteriormente aceptado por otras organizaciones como la OTAN (North Atlantic Treaty Organization, Organización del Tratado del Atlántico Norte) y la IMO (International Maritime Organization, Organización Marítima Internacional) hasta ser conocido internacionalmente como Alfabeto Internacional de Deletreo Radiotelefónico (International Radiotelephony Spelling Alphabet). También es conocido como alfabeto fonético de la OTAN y como alfabeto fonético ITU.

El alfabeto fonético OACI fue desarrollado en base a un acuerdo internacional entre los países miembros, con el objetivo de implementar un alfabeto fonético para uso universal en radiotransmisiones internacionales basado en el abecedario inglés, idioma acordado para uso aeronáutico internacional. Además de ser utilizado en las transmisiones aeronáuticas civiles reguladas por OACI, es el alfabeto estándar de la OTAN y es también utilizado por los radioaficionados de todo el mundo.

Este alfabeto funciona asignando una palabra a cada letra. La elección final de las palabras clave para las letras del alfabeto y los dígitos se efectuó en base a palabras comunes en inglés que comenzasen por dichas letras, después de realizar miles de pruebas de comprensión que involucraron a personas de diversas nacionalidades, para asegurarse de minimizar el riesgo de que una palabra clave pudiera no ser entendida en determinados contextos.

Las 26 palabras claves del alfabeto fonético OACI están asignadas a cada una de las 26 letras del alfabeto inglés, siendo en orden alfabético las siguientes: Alfa, Bravo, Charlie, Delta, Echo, Foxtrot, Golf, Hotel, India, Juliett, Kilo, Lima, Mike, November, Oscar, Papa, Quebec, Romeo, Sierra, Tango, Uniform, Victor, Whiskey, X-ray, Yankee y Zulu.

Los números se trasmiten como One, Two, Three, Four, Five, Six, Seven, Eight, Nine y Zero, aunque cuando se utiliza este sistema en otros idiomas se permite traducir los números al idioma local.

El alfabeto fonético OACI es un sistema creado para evitar ambigüedades y dar mayor certeza a las radiocomunicaciones aeronáuticas, por lo que su uso es esencial para deletrear términos formados por letras o números cuya correcta escritura y entendimiento es vital, como es el caso de las transmisiones de voz en la marina y la aviación, tanto civil como militar.