El Go, también llamado Weiqi o Baduk, es un juego de mesa para 2 jugadores, en el cual el objetivo es rodear más territorio que el oponente. A pesar de sus reglas relativamente simples, el Go es muy complejo, incluso más que el Ajedrez. Un jugador utiliza piedras blancas y el otro negras, turnándose para colocarlas en las intersecciones vacantes de un tablero de 19×19 líneas. Una vez colocadas en el tablero, las piedras no se pueden mover. Cuando una piedra o grupo de piedras están rodeadas por piedras enemigas, son capturadas y retiradas del tablero.

Índice de contenidos
Historia del Go
El Go fue inventado en China hace más de 2.500 años, y se cree que es el juego de mesa más antiguo que se ha jugado continuamente hasta la actualidad. Fue considerado una de las artes esenciales de los estudiosos y aristócratas chinos cultos en la antigüedad. La primera referencia escrita del juego se reconoce generalmente en el comentario de los Anales de Primaveras y Otoños Zuo Zhuan, hacia el siglo IV AC. En el siglo V se expandió a Corea y en el siglo VII a Japón, países en los que se volvió muy popular entre las clases altas. En Europa empezó a hacerse popular a finales del siglo XIX.
En la actualidad, hay más de 40 millones de jugadores de Go en todo el mundo, la mayoría de ellos en el este de Asia, donde es un juego muy popular. La Federación Internacional de Go tiene un total de 75 países miembros.
Cómo jugar al Go
El objetivo del juego es formar territorio propio rodeando regiones vacías del tablero utilizando las piedras propias. Realizar capturas no es el objetivo final, pero sirve para obtener dicho territorio. Gana quien alcanza la máxima puntuación, que básicamente se corresponde con el control de un mayor territorio.
Jugadores
El Go es un juego para 2 jugadores.
Tablero
Se juega sobre un tablero de 19×19 líneas (361 intersecciones), aunque también es habitual utilizar tableros de menor tamaño, como 13×13 o 9×9 líneas. Las piedras se colocan en las intersecciones entre las líneas.
Fichas
Cada jugador dispone de un abundante número de piedras de color negro o blanco, respectivamente. Usualmente, un juego completo de piedras de Go para tablero de 19×19 líneas está formado por 181 piedras negras y 180 blancas.
Para contener las piedras se utilizan por lo general tazones con forma de esfera achatada, cuya tapa se voltea al inicio de cada juego, para poner allí las piedras capturadas.
Inicio del juego
Al inicio de la partida el tablero está vacío. Las negras juegan primero, después ambos jugadores juegan alternadamente.
Desarrollo del juego
- Una jugada consiste en poner una piedra en una intersección vacía del tablero, nunca en mover las piedras ya colocadas en éste.
- Cuando dos o más piedras del mismo color están unidas por líneas verticales u horizontales (no en diagonal), se dice que forman una cadena.
- Libertades: El principio básico del Go es que las piedras deben tener al menos una “libertad” para permanecer en el tablero. Una “libertad” es una intersección no ocupada que se encuentra horizontal y verticalmente adyacente a una piedra o grupo de piedras. Los grupos de intersecciones libres que se encuentran rodeadas de piedras de un mismo color se dice que son “territorio” del jugador que juega con dicho color. Cuando a una piedra o cadena le queda una sola libertad, se dice que está en “atari”.
- Captura: Si después de una jugada, una piedra o una cadena se queda sin libertades, es decir, cuando es rodeada totalmente por piedras del jugador rival sin que el grupo de piedras capturado tenga ningún hueco libre en su interior, esas piedras son capturadas por el oponente y retiradas del tablero, y deben guardarse separadamente hasta el final de la partida para que el jugador que realizó la captura las contabilice al final de la partida.
- Suicidio: No se puede jugar una piedra en un punto donde quedaría sin libertades o formaría parte de una cadena que quedaría sin libertades, a menos que como resultado de la colocación de la piedra se capture una piedra o cadena del rival.
- Regla del ko: Quedan prohibidas las jugadas que repiten la posición del tablero de la jugada anterior, ya que podrían dar lugar a un ciclo infinito. Esta regla se aplica frecuentemente cuando una piedra que acaba de ser colocada realizando una captura podría ser a su vez capturada de inmediato colocando una nueva piedra en la posición que ocupaba la piedra recién capturada, lo cual podría provocar una situación cíclica.
- Pasar el turno: En lugar de poner una piedra, un jugador puede pasar, en cuyo caso pierde un turno. Cuando los dos jugadores pasan consecutivamente, se acaba la partida.
Final del juego
La partida finaliza mediante un acuerdo entre los dos jugadores cuando ambos acuerdan que ninguno puede mejorar su posición, es decir, ganar más puntos. Cuando uno de ellos cree que no es posible hacer más territorio, capturar más piedras enemigas o reducir el territorio del rival debe pasar en lugar de colocar una piedra en el tablero. Cuando ambos jugadores pasan consecutivamente, el juego termina y se inicia el protocolo de final de partida:
- Piedras vivas y muertas: Al finalizar la partida, los jugadores deciden qué piedras serían inevitablemente capturadas en caso de continuar la partida. A dichas piedras se las denomina “piedras muertas” y son retiradas del tablero, añadiéndolas a las capturadas, antes de contabilizar la puntuación. Un grupo de piedras se dice que está “vivo” si no puede ser capturado, incluso si el oponente mueve primero. Al revés, un grupo de piedras se dice que está “muerto” si no puede evitar ser capturado, incluso si mueve primero el jugador al que pertenece el grupo. El primer jugador que ha pasado es quien marca las piedras de ambos colores que considera que están muertas. A continuación, el rival indica su acuerdo o bien marca el conjunto de piedras que considera muertas. En el caso de que los jugadores no se pongan de acuerdo respecto a qué piedras están vivas y muertas, el juego se reanuda. Si en la reanudación los 2 jugadores pasan de nuevo inmediatamente sin colocar ninguna piedra, la contabilidad se realiza considerando que todas las piedras están vivas.
- Ojos: Rodear un grupo por el exterior no es suficiente para capturarlo, todas sus libertades (espacios vacíos adyacentes al grupo) también deben ocuparse. En la práctica, un grupo de piedras debe tener al menos dos “ojos” para vivir. Un ojo (o “libertad interna”) es una intersección vacía que está rodeada por piedras propias, de tal modo que el oponente no puede jugar en el ojo puesto que sería suicidio, a menos que sea la última libertad. Por eso un grupo que tenga dos o más ojos es imposible de capturar, puesto que siempre tendrá al menos dos libertades. No hay nada que el oponente pueda hacer para capturar tal grupo, porque es imposible eliminar todas las libertades del grupo jugando una sola piedra por turno, con lo cual jugar tal movimiento sería suicidio.
- Seki: Hay casos donde un grupo puede compartir uno o más ojos con un grupo del oponente (lo que se denomina “seki” o “vida mutua”), en cuyo caso estos ojos no cuentan como territorio para ninguno de los jugadores y todos los grupos involucrados son considerados vivos. Las piedras que puntúan como seki se consideran vivas y hacen dar puntos, pero los puntos por territorio no son anotados.
- Ganador: Para determinar el ganador, se cuenta la puntuación de cada jugador y el que obtiene más puntos gana el juego.
- Puntuación: Cada jugador recibe un punto por cada piedra de su color que haya sobre el tablero, más un punto por cada intersección vacía dentro de su territorio, más un punto por cada piedra capturada al enemigo.
- Komi: Puesto que el jugador que comienza tiene una cierta ventaja (negras), para compensarlo se concede una determinada cantidad de puntos, denominada “komi”, al rival (blancas), cuyo valor suele ser 6,5 puntos. Se utiliza un valor decimal para evitar que se produzcan empates.