En los televisores y pantallas, se denomina relación de aspecto o ratio de aspecto, a la proporción entre su anchura y su altura, y se expresa normalmente como “ancho:alto” (X:Y). Actualmente el formato más extendido en televisores es el formato panorámico 16:9, mientras que en pantallas de ordenadores portátiles es común el formato 16:10 y en monitores de sobremesa es habitual el formato 4:3, formato estándar en la televisión y el cine hasta 2009.

Qué es la relación de aspecto
La relación de aspecto hace referencia a la proporción entre el ancho y el alto de una imagen. También es conocida como proporción de aspecto o ratio de aspecto.
La relación de aspecto se puede calcular dividiendo el ancho por la altura que tiene la imagen al reproducirse en una pantalla. Normalmente esta relación se expresa de la manera “ancho:alto” (X:Y).
Veamos cuáles son las relaciones de aspecto más comunes según su aplicación:
- En el cine: 1.85:1 y 2.39:1.
- En televisión: 4:3 y 16:9.
- En ordenadores de sobremesa: 4:3 y 16:9.
- En ordenadores portátiles: 16:9 y 16:10.
- En fotografía: 4:3, 3:2, 5:4, 7:5 y 1:1.
La relación de aspecto de una imagen o pantalla es difícil de apreciar a simple vista, ya que además los fabricantes generalmente venden los monitores, pantallas o televisores según la diagonal.
Diferentes tipos de relaciones de aspecto
Se utilizan numerosas relaciones de aspecto, las más comunes son las que se muestran a continuación (en orden creciente):
- 5:4: relación de aspecto muy usada en pantallas rectangulares de 17 pulgadas. A este estándar pertenece la conocida resolución 1280×1024. También es conocido como 1.25:1.
- 4:3: es la relación de aspecto de la televisión tradicional o la comúnmente conocida como TV cuadrada (aunque no es cuadrada). Hasta el año 2009 fue estándar de la televisión PAL y también fue común en las pantallas de ordenadores. A este estándar pertenecen las conocidas resoluciones 640×480, 800×600, 1024×768 y 1280×960. Esta relación también se identifica como 1.33:1.
- 3:2: esta es la relación estándar de los televisores NTSC y sólo se puede encontrar en este tipo de pantallas. A este estándar pertenece la conocida resolución 600×400. Esta relación se identifica también como 1.50:1.
- 14:9: es un estándar que no se puede definir como panorámico ni como pantalla cuadrada, ya que es un formato intermedio entre 4:3 y 16:9. También es conocido como 1.55:1.
- 16:10: formato de pantalla común en ordenadores portátiles, ya que constituye un punto medio entre el formato 16:9, indicado para multimedia, y el formato 4:3, óptimo para aplicaciones ofimáticas. A partir de 22 pulgadas de diagonal, puede reproducir dos páginas de tamaño DIN A4 simultáneamente a escala 1:1, una al lado de otra. A este estándar pertenecen las conocidas resoluciones 640×400 y 1440×900. También es conocido como 1.60:1.
- 16:9: es el estándar más común entre las pantallas de televisión HD y también en muchos monitores para ordenadores de sobremesa y portátiles. Las pantallas bajo este estándar comúnmente se les llama panorámicas o widescreen. A este estándar pertenecen las conocidas resoluciones 1360×768 y 1600×900. También es conocido como 1.77:1.
- 1.85:1, 2.10:1, 2.35:1, 2.39:1 y 2.55:1: relaciones de aspecto habituales en el cine, usadas también para la filmación de películas. Existen televisores creados bajo estos estándar, que permiten ver una película sin que se vean las barras negras (en inglés “windowbox”).