Confort higrotérmico

El confort higrotérmico o comodidad higrotérmica, consiste en la ausencia de malestar térmico, de tal manera que en una actividad sedentaria y con un ropa ligera, no tienen que activarse los mecanismos de termorregulación del cuerpo, como el metabolismo, la sudoración y otros. Para una persona sentada y con ropa liviana, el confort higrotérmico se alcanza con una temperatura entre 21°C y 25°C, y una humedad relativa entre 20% y 75%.

Confort higrotermico

Qué es el confort higrotérmico

El confort higrotérmico o comodidad higrotérmica es, dicho en muy pocas palabras, la ausencia de cualquier incomodidad o malestar térmico, por lo que no deben activarse los diversos mecanismos de termorregulación de que dispone el cuerpo humano, como el metabolismo y la sudoración, entre otros.

Aunque el cuerpo humano está preparado para reaccionar ante los cambios climáticos, la sensación de comodidad higrotérmica se da cuando se evita la reacción del cuerpo ante un microclima adverso, de tal manera que no se activa la termorregulación natural.

En términos de fisiología, se puede decir que el confort higrotérmico existe cuando el cuerpo humano, completamente vestido pero no con ropa demasiado abrigada, y en estado sedentario, se encuentra en una temperatura ambiente en la que no tiene necesidad de activar sus sistemas de termorregulación.

Debe tenerse en cuenta que en una habitación, el confort higrotérmico no depende únicamente de una determinada temperatura, sino que requiere también de un cierto porcentaje de humedad relativa que no siempre es el mismo, sino que puede variar de acuerdo a factores como el clima, temperatura, la presión atmosférica y el viento.

Así, la sensación de comodidad térmica se alcanza para temperaturas entre los 18 y 26°C, con una humedad relativa entre 20 y 75%.

Además del factor térmico (temperatura) y la humedad del aire, también son fundamentales las propiedades de radiación de los materiales del entorno, la velocidad de las corrientes de aire, el vapor ambiental y la calidad del aire. Además, es importante tomar en cuenta el índice metabólico, que puede variar enormemente de acuerdo a la actividad o inactividad de las personas, así como el índice de indumento, que indica el nivel de abrigo que proporciona la ropa.

La piel es el principal órgano mediante el cual mantiene una temperatura estable y es por medio de ella que se disipa el exceso de calor resultante de la acción metabólica. Para evitar el enfriamiento o el calentamiento excesivo, el cuerpo se vale de diferentes mecanismos para poder disipar, equilibrar o retener el calor. Estos mecanismos son:

  • Evaporación: el organismo transmite el exceso de calor hacia el medio ambiente a través de la evaporación. Esta puede ser cutánea o respiratoria.
  • Radiación: consiste en transmitir el calor al medio ambiente por radiación en el infrarrojo.
  • Convección: transmisión del calor mediante un fluido, por ejemplo el aire.
  • Conducción: transmisión del calor hacia elementos de contacto.

El organismo humano, para lograr una temperatura corporal constante, requiere de un equilibrio térmico entre aportes y pérdidas de calor, mediante los diversos mecanismos o recursos de que dispone.

El confort higrotérmico mantiene a ingenieros, arquitectos y demás especialistas, en una constante búsqueda para desarrollar modelos de confort y climatización más eficientes y sustentables para los edificios, tanto por medio de sistemas de aire acondicionado como mediante técnicas de diseño pasivo.